Municipio De Silvania


Generalidades:


  1. NOMBRE DEL MUNICIPIO: Silvania (Cundinamarca)
  2. NOMBRE TURÍSTICO DEL MUNICIPIO: “Tierra de Promisión”
  3. FECHA DE FUNDACIÓN: 21 de febrero de 1.935
  4. FUNDADOR (ES): Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho
  5. NIT: 890680437-0
  6. CÓDIGO DANE: 25743
  7. POBLACION: 21.887 Silvanenses
  8. TEMPERATURA: 20°C
  9. ASPECTO CLIMATICO: El municipio de Silvania, cuenta con una precipitación promedio anual es de 1653 mm y humedad relativa de 80% y una franja altitudinal entre los 1200 y 2700 msnm, el mes de mayor precipitación es noviembre con un valor total de 211.2 mm/año y el mes más seco es agosto con un total de 58.1 mm/año.
  10.   EXTENSIÓN TOTAL: 163 Km2
  11.   EXTENCION ÁREA URBANA: 7,48 Km2
  12.   EXTENSIÓN ÁREA RURAL: 155,44 Km2
  13.  CLASIFICACION: Las zonas de vida características en el municipio corresponden en un 59.06% a Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Fuente de abastecimiento para la potabilización del agua:
El área total de la subcuenca del Río barro Blanco es de 16.82 Km2, correspondiente al 10.40% del área municipal.

Funcionamiento de la PTAP “El Mirador”

1.   Bocatoma:
Se realiza una captación de 45 l/s pero debido a fugas en la tubería a la planta llegan entre 32 l/s y 35 l/s, como primera instancia tenemos una rejilla que retira todo el material solido grueso, como; lodos, gravas y material vegetal, que se acumulan por sedimentación y después son retirados, la profundidad del lugar de captación es de 3 metros, no se observa compuestas de control ni medidores del caudal, esta toma está ubicada lateralmente, en la bocatoma se utilizan dos motobombas el resto de la planta y de la bocatoma trabaja por gravedad, a continuación se presenta el procedimiento realizado en la bocatoma que es realizada de un cuerpo hídrico lotico:

1.      Captación del agua:

Fig1. Captación primaria del agua en la bocatoma.

1.      Desarenadores:

Tienen una profundidad de 1.70 metros de profundidad, en el ingreso, se encuentra una cámara de entrada, donde como proceso primario el agua que entra al desarenador es obligada a dar una vuelta con el fin de que el material solido que paso después de la primera rejilla se aglomere y quede en este lugar como las arenas, esto se  muestra en la Fig2.
Fig.2. Se acumulan arenas como primera instancia.

En el segundo desarenador se acumulan principalmente lodos, como se muestra en la Fig3.Los desarenadores se utilizan para remover partículas sedimentables principalmente arenas y lodos, también protegen las tuberías, remueven gran cantidad de la turbiedad y de los sólidos sedimentables.
Fig3. Se acumulan principalmente lodos.

1.      Programas de la empresa prestadora del servicio de acueducto “EMPUSILVANIA”. Mencionados por el ingeniero Guillermo:

1.      PUEA: Programa de uso y ahorro eficiente del agua

2.      Recuperación de la cuenca hídrica del rio barro blanco
3.      Ciclo re ciclo

Estos programas diseñados junto con la CAR buscan fortalecer los espacios ambientales, manteniendo un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, cuidando y recuperando el recurso hídrico del cual se abastece la planta de tratamiento de agua potable “EL MIRADOR”.

         4. Problemas explicados por el ingeniero Guillermo en el municipio de Silvania             asociados con la empresa prestadora de acueducto “EMPUSILVANIA”

1.      La mala disposición de los residuos sólidos ha causado grandes problemas ambientales y también en costos debido a que la disposición final se hace en Mondoñedo, lo que se busca es que municipio sea autosuficiente y como primer paso se han invertido económicamente en dos compactadores de residuos sólidos.

2.      Existen entre 15 y 16 vertimientos lo más peligrosos y de mayor preocupación son los producidos por las empresas avícolas y porcicolas las cuales realizan sus vertimientos en el rio Barro Blanco llenándolo en gran cantidad de materia orgánica la cuenca hídrica. Según El artículo 12 del decreto 3100 de 2003 define que las personas prestadoras del servicio de alcantarillado sujetos al pago de tasa retributiva deberán presentar el PSMV. Esto hace que el plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) No se puedan cumplir ya que la empresa “EMPUSILVANIA” Aun no implementa el plan.

3.      La deforestación que se presenta en el municipio de Silvania producida por los mismos habitantes que quitan los árboles para adaptar el suelo a pastos para ganadería genera una gran problemática ambiental que afecta fuertemente el municipio.
4.     La tubería implementada es de 6” existe un inconveniente y es que los materiales son en asbesto cemento, este material es nocivo principalmente para los seres humanos, lo más recomendable es implementar tuberías en PVC de alta presión o en manguera de polietileno de alta densidad.

Planta de tratamiento de agua potable “EL MIRADOR”  

El tratamiento que se realiza en esta PTAP busca que el agua cruda que entra se someta a tratamientos en los que el agua es vuelva apta para el consumo humano sin que afecte a la salud humana o de los seres vivos.

1.      Entrada del agua de la bocatoma presente en el rio Barro Blanco:

Se realizan análisis físicos y químicos, principalmente apoyados de procesos de análisis como el test de jarras y el fotómetro, en donde se evalúa el color, la turbiedad, el Ph, entre otros, se realiza los debidos cálculos para la dosis óptima del coagulante de la siguiente manera, algunos de estos procesos se muestran en la Fig4.:

DO=Q*0.60*D
En donde:

*DO= Dosis Optima de coagulante

*Q= Caudal

*0.60= Constante

*D= Dosis de coagulante
Fig4. Análisis físicos y químicos del agua cruda

1.      Se aplica sulfato de aluminio tipo B como coagulante en una dosificadora en donde el coagulante solido se mezcla con agua para formar una solución, en donde después de que el agua pasa por la canaleta Parshall se crea un resalto hidráulico en donde se dosifica el coagulante en la mezcla rápida, adicional a esto la planta cuenta con un tanque de reserva en el que se dosifica el coagulante en caso de que se vaya la luz y de esta manera el proceso de potabilización no para, este proceso se muestra en la Fig5.
Fig5. Proceso de dosificación, canaleta Parshall y mezcla rapida.

Cuando ya está lista la mezcla rápida de coagulante, el agua pasa al proceso de floculación en la planta de tratamiento de agua potable “ El mirador”, la cual cuenta con dos floculadores, este proceso dura 20 minutos en donde coagulante forma el floc para sedimentar, como se muestra en la Fig6
Fig6. Proceso de floculación.

1.      Después del proceso de floculación, se realiza el proceso de sedimentación en donde se remueven por efecto gravitacional las partículas suspendidas  en el agua, en este proceso se logra cierta parte de la clarificación del agua en donde el agua pasa por una recamara con una pared de 16 orificios de los cuales 4 son verticales y 4 horizontales, en la zona de entrada están las partículas en turbulencia, después pasa a la zona de decantación en donde el floc desciende lentamente hacia la zona de lodos, en la zona de salida el floc que no se sedimento en la zona de reposo, pasa por otra pared por debajo de las placas donde asciende y se estrella con las placas donde finalmente se aglomera y se sedimenta en la zona de lodos, como se muestra en la Fig7.
Fig7. Proceso de sedimentación.

1.      El proceso de filtración en gran parte depende del proceso de sedimentación, en donde mejor sea la decantación más eficiente será la filtración, en este proceso existe una pared blanca en donde se encuentra el lecho filtrante con falso fondo como lo son gravas, arenas y antracita, en donde algunos solidos se precipitan donde después del filtro solo logra pasar el agua, como se muestra en la Fig8.
Fig8. Proceso de filtración.

1.      Después del proceso de filtración el agua sale a un canal y recoge el agua filtrada, en donde después se estabiliza el Ph con soda caustica en donde por turnos que equivalen a 8 horas se aplican 5 kilos de soda cáustica, esto con el fin de que el agua tenga una estabilización y sea apta para el consumo humano sin causar daños en la salud, este proceso se muestra en la Fig9.


Fig9. Proceso de estabilización.


2.      Como proceso final tenemos la desinfección que se realiza con cloro gaseoso el cual se aplica a tanques subterráneos en donde actúa entre 10 y 15 minutos, después de este proceso el agua es apta para consumo humano ya que se eliminan los posibles microorganismos presentes en el agua, después de tener el agua totalmente potable se pasa a tanque de almacenamiento donde posteriormente son llevados a la zona urbana y abastecer a toda la población, el proceso de desinfección se muestra en la Fig10.
Fig10.Proceso de desinfección.

PARQUE RECREATIVO COLSUBSIDIO

En el parque recreativo psiscilago realizan su propio proceso de potabilización de agua. Para esto es necesario realizar un lago artificial de 5.5 ha. Este lago se alimenta del rio sumapaz por medio de una bomba sumergible de 40 caballos de fuerza ubicada en el club militar. La bomba envía 24 l/s AL LAGO y del lago al acueducto se sacan 11 l/s. en época de verano
Para el proceso del lago a la planta se tiene una bomba sumergible (4m de profundidad) la bombea por un tubo azul de 6 pulgadas por la que el agua cruda entra al acueducto pero antes de entrar se tienen unos productos: producto alcalino, floculante y cloro liquido en ella una bomba dosificadora realizando la precloracion.
 Ya cuando el agua entra al tanque la recibe un cono que genera una turbulencia en donde se producen los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. El agua cruda que entra obliga al agua clarificada que se encuentra en la parte superior del tanque a que salga para ser conducida a los filtros después de este proceso es cundo se obtiene el agua potable. Y se realiza una post cloración.

A Los lodos que quedan dentro del tanque se les realiza una “purga” que se realiza todos los días. Están los lodos pesados y los lodos livianos, estos lodos van al rio.

En si el proceso de potabilización consiste como primer paso la captación del agua cruda que es tratada con sulfato de  aluminio tipo b, hipoclorito… se realiza el proceso de coagulación,floculación y sedimentación obteniendo el agua clarificada que pasa al lecho filtrante y se obtiene agua potable para distribuir en todo el parque. 
Después del uso de agua estas se llevan a una planta de tratamiento de agua residual que tiene un proceso con lodos activados en esa planta se tiene un motor con 40 caballos de fuerza que van a dar aireación lo que hace que  activen las bacterias que después van a degradar todo lo que entra. Entra en un proceso y tiene una remoción de aproximadamente del 70 %, esta agua sale nuevamente al lago.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
5.       PROLEMATICA AMBIENTAL DE LA REGION

·         La Planta de tratamiento de agua potable posee estructuras de pequeñas dimensiones lo que impide un servicio eficiente para toda la comunidad ya que en este municipio se cuenta con 20872 habitantes a los cuales solo se les abastece agua potable a un 90% de la población. La falta de proyección y capacidad dificulta cada vez más la eficiencia del sistema. Generando un resultado aceptable en calidad del agua.

·         La construcción de tuberías en asbesto es una gran problemática al momento de la distribución del servicio de agua potable pues se sabe que es un material que no es apto ya que se puede asociar con la capacidad de generar cáncer gástrico, tumores, etc. Según Mora, D. (2004). El cáncer gástrico no puede asociarse directamente con la distribución de agua por tuberías de asbesto. 
·         La mala disposición de los residuos sólidos por parte de los habitantes colindantes al rio especialmente en el sitio de captación de agua (Bocatoma) genera usualmente taponamiento en la rejilla.

·         Cerca de la Bocatoma se presenta actividad avícola que entra a jugar un papel importante en cuanto a la seguridad del agua ya que generan malos olores e incluso vertimientos lo que no garantiza que al realizar el proceso de potabilización del agua captada nos dé un producto de la remoción total de agentes contaminantes (microbiológicos). Consecuentemente la no optimización de la remoción puede afectar en la salud a los habitantes que utilizan esta agua para fines de consumo.

·         En la Bocatoma también se identificó la presencia de actividad porcina que es al igual que la actividad avícola una gran fuente de contaminantes tanto de tipo orgánico como microbiológico.
·         La falta de cobertura del servicio de agua potable se da por las dificultades y condiciones antrópicas y del suelo además del material de las tuberías que se instalan. Ya que según el acompañante manifiesta la ruptura muy seguida de estas tuberías incrementando los gastos de mantenimiento, arreglo de las mismas y la pérdida del agua tratada.

6.       ANALISIS DE RESULTADOS

·         La planta de tratamiento de agua potable EMPUSILVANIA en cuestión de su problemática en cuanto a abastecimiento y cantidad de flujo tratado y nivel de complejidad de la planta según número de habitantes sería más viable contar con la elaboración de un nuevo proyecto de una planta para mejorar condiciones y garantizar un mejor servicio y optimizar el tratamiento de agua para años futuros. Teniendo en cuenta que la planta actual cuenta con estructuras deterioradas y  pequeñas que en un tiempo no muy largo llegara a ser casi defectuosa y obsoleta.

·         En cuanto a las actividades avícolas y porcinas que rodean la zona de la bocatoma lo mejor es realizar es un seguimiento de ronda ambiental y control de estas productoras para asegurar una captación sin tantos niveles de materia orgánica y material microbiológico producido por heces y de alguna manera asegurar desde el primer proceso la seguridad del agua que se debe llevar a cabo para la obtención de un servicio óptimo.

·         En cuanto al proceso de potabilización del parque recreativo de piscilago es muy bueno su proceso de potabilización pues tiene un tanque que puede relizar 3 proceso: coagulación, floculación y sedimentación. Ahorrando costos de construcción de grandes estructuras y asegurando los procesos para una potabilización eficaz.

·         En la PTAR de Piscilago los lodos obtenidos del proceso de sedimentación son depositados en el rio. Pueden mejorar la utilización de estos lodos introduciéndolos en un reactor batch que genere la producción de biogás.

BIBLIOGRAFIA 

Mora, D. (2004). Tuberías de asbesto en los acueductos. Revista Costarricense de Salud Públic, vol. 13 no.24. Recuperado desde:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292004000100006